lunes, 17 de junio de 2013

Mp6..............................!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


 

Mp6........ACTIVIDAD ENZIMATICA


 Actividad Enzematica
 
Realizamos un  proyecto es acerca de las enzimas en la sangre actividad enzematica.

Las enzimas son proteínas que  catalizan reacciones químicas y ayudan a que ocurran con mayor rapidez. Las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos las cuales se convierten en diferentes moléculas que se convierten en  los productos.

Un catalizador es una sustancia que está presente en una reacción química en contacto físico con los reactivos, que puede acelera, que al disminuir la energía necesaria puede incrementar mas la velocidad de la reacción.

Una de las principales características de las enzimas es su alta especificidad.

Las enzimas son específicas para: “El substrato” y “La reacción”, ya que ayudan en este proceso de la reacción química.

Las enzimas principalmente se clasifican en 6 tipos, los cuales son conocidos por la palabra OTHLIL:

1.-Oxidorreductasas: Cataliza reacciones de óxido reducción, transferencia de hidrógeno (H) o electrones (e-) de un sustrato a otro, según la reacción general. Este grupo incluye las enzimas denominadas como deshidrogenadas, reductasas, oxidasas, oxigenasas, hidroxilasas y catalasas.

2.-Tranferasas: Catalizan la transferencia de un grupo químico (distinto del hidrógeno) de un sustrato a otro. Un ejemplo de estas es:
Las Quinasas o Kinasas son grupos de enzimas que catalizan el intercambio de grupos fosfato entre compuestos fosforilados, en energía y otros substratos:

a) El aumento del nivel energético de diferentes compuestos, convirtiéndolos en moléculas metabólicamente activas.

b) La generación de ATP y GTP en vías metabólicas.

c) La modificación covalente de la actividad enzimática.

La enzima quinasa cataliza la siguiente reacción:

Substrato + A ------> Substrato-(P) + ADP


3.-Hidrolasas: Se Catalizan reacciones que implican la ruptura hidrolíca de enlaces químicos, sus nombres comunes se forman añadiendo el sufijo -asa al nombre de sustrato. Un ejemplo de esta es la Glucoamilasa
Su descripción: Es producida a partir de Aspergillus Niger que es a través de fermentación profunda y procesos de extraer. Es usada principalmente en la cerveza, alcohol, condimentos en polvo, almidón de azúcar.

4.-Liasas: También estas catalizan la ruptura de enlaces C-C, C-S y algunos C-N excluyendo enlaces periódicos, un ejemplo de esta es aldolasa. La aldolasa cataliza la transformación de la froctosa-1, 6-bisfosfato en gliceraldehído-3-fosfato y dihidroxiacetona-3-fosfato.


5.-Isomerasas: Transforman sus substratos de una forma isomerica. Por ejemplo la isomerasa de glucosa se utiliza casi exclusivamente en la conversión del almidón en azucares. Jarabes creados con este proceso compiten con azúcar de caña en aplicaciones de alimentos.


6.-Ligaras: Catalizan la formación de enlaces ente C y O, S, N y otros átomos. La energía requerida para la formación de enlace deriva de la hidrólisis del ATP. Un ejemplo de este es el Descarboxilasa de piruvato, es una enzima homotetramérica que cataliza en el citoplasma la decarboxilación del ácido pirúvico a acetaldehído y dióxido de carbono.

A continuación realizamos un experimento, en el cual pretendíamos ver si la sangre tiene enzimas. Las hipótesis que realizamos fue:

Que ocurriera al oxidar la sangre con agua oxigenada?

Que si abra reacción química al oxidar la sangre?

Qué es una enzima?

Qué es un catalizador?

Los tipos de enzima que existen?

Si se encuentran enzimas en la sangre?

 

EXPERIMENTO

Para la realización del siguiente experimento, utilizamos el siguiente material:

10 ml de sangre

10 ml de agua oxigenada

20 ml alcohol

20 ml de acético

Globos

4 jeringas

Una botella de plástico chica

Cubeta

4 tubos de ensayo

2 pipeta graduada

1 bascula

Un embudo

Probeta

 

 

                             

El Procedimiento

1.-sacar sangre al compañero

2.-medir el agua oxigenada en una probeta hasta llegar a 5.6 ml

3.- vertir en el tubo de ensayo 1.7 de sangre nueva

4.- enseguida vertir los 5.6 ml de agua oxigenada

5.- enseguida tapar la boquilla del tubo de ensayo con un globo

6.- dejar que se produzca la reacción

7.- En otro tubo de ensayo agregar 5.6 de alcohol después vertir 1.7 de sangre y enseguida agregamos 5.6 de agua oxigenada y cubrimos lo más rápido posible la boquilla del tubo de ensayo con un globo esperamos que pase la reacción y retiramos el globo con cuidado sin que el gas que se generó se salga le hacemos un nudo

8.-En el tercer tubo de ensayo agregamos 5.6 de acético después vertimos 1.7 de sangre y enseguida incorporamos 5.6 de agua oxigena tapamos lo más rápidamente que se pueda la boquilla del tubo de ensayo esperamos a que pase la reacción y quitamos el globo con mucho cuidado sin que se salga el gas producido y amarramos el globo

9.- para poder calcular el volumen llenar la cubeta de agua, hundir en el agua el embudo también la probeta desamarrar el globo y dejar soltar poco a poco el gas después ir sacando poco a poco el embudo y observar que volumen tuvo.

 

                                         

 

Así nos quedo el procedimiento y la forma en que pusimos los reactivos.

 

tubos
Sangre nueva
sangre vieja
agua oxigenada
alcohol
acido acetico
1
x
 
x
 
 
2
 
X
x
 
 
3
x
 
x
x
 
4
x
 
x
 
x

 

OBSERVACIONES

Después de realizar cada uno de los pasos:

Lo que se pudo observar en el experimento fue que se produjo un pequeño burbujeo en los 4 tubos de ensayo, y que en el que más se produjo oxígeno y otros gases fue en la de la sangre con alcohol ya que el alcohol fue la que acelero más la reacción que se produjo y en la que menos obtuvimos oxigeno fue en la del ácido acético ya que fue más lenta la reacción y lo que produjo fue bióxido de carbono puro. También pudimos observar que en los tubos con ácido acético y alcohol se produjo un gel.

 

                                                         

 

RESULTADOS

Los resultados que obtuvimos al medir el gas liberado en la reacción de la oxidación de la sangre fue el siguiente:

 

tubos
volumen
1
12 mL
2
19 mL
3
22 mL
4
5 mL

 

Los resultados que obtuvimos fue muy interesante ya que en el tubo 3 que contenía alcohol, agua oxigenada y sangre, se produjo mas oxigeno en la reacción y un poco de bióxido de carbono, ya que el alcohol es  un estimulante que ayuda a que se agilicé y sea mas eficiente la oxidación y la reacción química, de una manera mas eficiente. En cambio en el tuvo 4 que contenía acido acético hizo que las proteínas formaron una barrera, la cual impidió que el agua oxigenada y la sangre reaccionara y liberara oxigeno, ya que las enzimas están formadas por  proteínas y esto les impidió reaccionar, pero si hubo una reacción pero en menor escala ya que se inflo en globo y lo que contenía era bióxido de carbono liberado por el agua oxigenada. En los tubos 1 y 2 simplemente si reacciono la sangre y el agua oxigenada, ya que si se libero oxigeno de la oxidación, lo cual nos dio más oxigeno que el tubo 4, pero el más alto en reacción fue el tubo 4.      

CONCLUSIONES

Creo que me falto comprender un poco más acerca de las enzimas y que logramos nuestros objetivos ya que si observamos cómo funcionan las enzimas en la sangre.

También llegue a la conclusión de que las enzimas son proteínas que tienen como función acelerar o disminuir la función metabólica del organismo y también me di cuenta que las enzimas llamadas oxidoreductasas son las que se encargan de separar el agua oxigenada de la sangre en la reacción. Ya que en el experimento lo observamos claro en el tuvo 3, en donde la reacción fue muy para comprender la función de la enzima en la sangre.

domingo, 16 de junio de 2013

ReSumEn!!!!!!!!!



 SOBRE EL ESTUDIAR Y EL ESTUDIANTE (PRIMERA LECCIÓN DE UN CURSO)

 José Ortega y Gasset

 

 La frase es ésta: vamos a estudiar Metafísica y eso que vamos a hacer es por lo pronto una falsedad. La Metafísica es algo falso, pero  tenemos que estudiarla, sino de la falsedad de un nuestro hacer, de lo que ahora vamos a hacer: estudiar una disciplina.

 La situación normal del hombre que se llama estudiar, si usamos sobre todo este vocablo en el sentido que tiene como estudio del estudiante o, lo que es lo mismo, preguntémonos qué es el estudiante como tal. Nos encontramos con que el estudiante es un ser humano, masculino o femenino, a quien la vida le impone la necesidad de estudiar las ciencias de las cuales él no ha sentido inmediata, auténtica necesidad.

El deseo de saber que pueda sentir el buen estudiante es por completo heterogéneo, la situación del estudiante ante la ciencia es opuesta a la que ante ésta tuvo su creador, primero sintió una necesidad vital y no científica y ella le llevó a buscar su satisfacción, y al encontrarla en unas ciertas ideas resultó que éstas eran la ciencia.

En cambio, el estudiante se encuentra, desde luego, con la ciencia ya hecha, como una serranía que se levanta ante él y le cierra su camino vital. En el mejor caso, repito, la serranía de la ciencia le gusta, le atrae, le parece bonita, le promete triunfos en la vida. Pero nada de esto tiene que ver con la necesidad auténtica que lleva a crear la ciencia. La prueba de ello está en que ese deseo general de saber es incapaz de concretarse por sí mismo en el deseo estricto de un saber determinado. Aquél tenderá a no hacerse cuestión del contenido de la ciencia, a no criticaría; al contrario, tenderá a reconfortarse pensando que ese contenido de la ciencia ya hecha tiene un valor definitivo, es la pura verdad. Aquél tenderá a no hacerse cuestión del contenido de la ciencia, a no criticaría; al contrario, tenderá a reconfortarse pensando que ese contenido de la ciencia ya hecha tiene un valor definitivo, es la pura verdad.

El estudiante no lo es en general, sino que estudia ciencias o letras, y esto supone una predeterminación de su espíritu, una apetencia menos vaga y no impuesta de fuera. Cuando se dice, pues, que la curiosidad nos lleva a la ciencia, una de dos, o nos referimos a aquella sincera preocupación por ella que no es sino lo que yo antes he llamado “necesidad inmediata y autóctona”, la cual reconocemos que no suele ser sentida por el estudiante, o nos referimos al frívolo curiosear, al prurito de meter las narices en todas las cosas, y esto no creo que pueda servir para hacer de un hombre un científico.

Estudiar es, pues, algo constitutivamente contradictorio y falso. El estudiante es una falsificación del hombre. Ser estudiante, como ser contribuyente, es algo “artificial” que el hombre se ve obligado a ser.  En la enseñanza: que el estudiante no estudia, y que si estudia, poniendo su mejor voluntad, no aprende; y claro es que si el estudiante, sea por lo que sea, no aprende, el profesor no podrá decir que enseña, sino a los sumo, que intente, pero no logra enseñar.

Comprenderán ustedes que no se resuelve el problema diciendo: “Bueno; pues si estudiar es una falsificación del hombre, y además lleva o puede llevar a tales consecuencias, que no se estudie”. Estudiar y ser estudiante es siempre, y sobre todo hoy, una necesidad inexorable del hombre.

El caso del estudiar es, pues, diferente del de caminar por la derecha, no basta con que yo sea un buen estudiante para que logre asimilar la ciencia, Tenemos, por tanto, en él un hacer del hombre que se niega a sí mismo: es a un tiempo necesario e inútil. Hay que hacerlo para lograr un cierto fin, pero resulta que no lo logra. Por esto, porque las dos cosas son verdad a la par y su necesidad y su inutilidad, es el estudiar un problema. Un problema es siempre una contradicción que la inteligencia encuentra ante sí, que tira de ella en dos direcciones opuestas y amenaza con desgarraría. La solución a tan crudo y bicorne problema se desprende de todo lo que he dicho: no consiste en decretar que no se estudie, sino en reformar profundamente ese hacer humano que es el estudiar y, consecuentemente, el ser del estudiante. Para esto es preciso volver del revés la enseñanza y decir: enseñar no es primaria y fundamentalmente sino enseñar la necesidad de una ciencia y no enseñar la ciencia cuya necesidad sea imposible hacer sentir al estudiante.